Circuitos ilegales: Cocaína

[slideshow]

Al igual que otros productos, las drogas llevan un tiempo importante dentro de los circuitos internacionales de comercio, con distribución internacional del trabajo para su producción. Este ciclo implica cambios espaciales y sociales a lo largo de toda la cadena de producción.

Comenzando por la producción debemos decir que es un cultivo tradicional de las culturas andinas con gran importancia social, cultural y religioso para las culturas andinas. La coca consumida por estas comunidades no tiene efectos narcóticos sino hasta que es procesada mediante el uso de  químicos de alta toxicidad.

El cultivo de esta planta tradicional para el narcotráfico ha cobrado un importante para comunidades campesinas e indígenas que no pueden competir en el mercado de producción de alimentos con las grandes empresas. La producción de coca no requiere de gran inversión y su renta por km es superior a los demás cultivos (la cosecha puede realizarse 6 veces al año y una planta produce por 25 años desde su primer año de vida)  La necesidad de nuevos espacios de cultivo ha favorecido la destrucción de selvas en Perú, Colombia y Bolivia. Principalmente en los primeros dos casos la destrucción es mayor debido a que las técnicas de cultivo no son las ideales y la fertilidad se pierde en un lapso menor a 5 años a diferencia de Bolivia donde puede llegar a 15 años.  Los efectos sobre el ambiente no se reducen a la deforestación. Como el volumen del producto sin procesar es sumamente grande para un tráfico ilegal, una primera etapa del proceso se realiza cercana al sitio de producción para obtener pasta base de coca cocaína mediante el uso de querosen, ácido sulfúrico, acetona, entre otros. Los desechos de este  proceso acaban en los ríos afectando la forma de vida de las comunidades tradicionales.

A su vez la lucha por los sitios de producción genera un círculo económico en el que el dinero regresa en forma de armamento especialmente en el caso de Colombia, donde existen varías denuncias acerca del la participación de los paramilitares en el narcotráfico y a las FARC en el cobro de impuestos a la producción de coca. Salvo Bolivia, el resto de los países prohíben el cultivo con grados de severidad diferentes, en Colombia por ejemplo se busca la eliminación total mediante el plan homónimo realizado con el apoyo de Estados Unidos. Este plan ha afectado a productores legítimos como ve en este documental

Los puntos de tránsito se ven afectados por problemas de violencia. México, centroamérica y el ya citado Colombia son ejemplos de ello. Además como puede verse en los mapas las rutas hacia los sitios de consumo se han diversificado para evadir el incremento en los controles. De este modo países como Uruguay han ingresado en los circuitos especialmente aquellos que tienen como destino Europa, previo pasaje por África. Este continente comienza a participar más activamente en los procesos de refinado a partir de la pasta de cocaína ya que la venta de los preculsores químicos se encuentra menos controlada que en sudamérica al igual que la instalación de los laboratorios clandestinos.

En el caso de centroamérica uno de los resultados es el auge de las Maras, pandillas de jovenes que representan un grave problema social y de seguridad para la región. Solo en el caso de Honduras su accionar ha provocado que en algunos barrios de San Pedro Sula la tasa de homicidios sea solo comparable a nivel mundial con Kabul en Afganistán. 6.200 personas fueron asesinadas solo en 2010, en un país que no llega a 8 millones de habitantes. Se estima que a través de Honduras circulan entre 250.000 y 300.000 toneladas anualmente en su ruta a Estados Unidos.

Para países como Uruguay y Argentina, países que se integran más tardiamente al tráfico y que afortunadamente tienen un desarrollo de las organizaciones delictivas menor han sufrido también las consecuencias de ser un punto de pasaje. El consumo de paco o pasta base se ha incrementado sustancialmente en los últimos 10 años con efectos nefastos sobre la salud y la seguridad pública. Este subproducto elaborado en base a los desechos de la cocaína que es distribuído entre los estratos más pobres de la sociedad constituye una droga de exterminio que en poco tiempo acaba con la salud del adicto. Se ha convertido en uno de los factores que aumenta el crimen en la región ya que su potencial adictivo hace que el usuario requiera la constante satisfacción de su deseo de consumo sin medir las consecuencias de su accionar.

Los principales destinos de la producción se encuentran en Europa y Estados Unidos. En estos países (principalmente Estados Unidos) las políticas se han enfocado en el combate del tráfico y la producción y no el consumo.

Al final de su tránsito el producto elaborado a partir de 250 dólares de hojas  frescas éscas compradas en Bolivia puede cotizarse a mas de un millón de dólares en Nueva York o México.

Para el final un cover del clásico de Eric Clapton

[soundcloud url=»http://api.soundcloud.com/tracks/63046791″ iframe=»true» /]

Notas:

1) En el segundo mapa los puntos son proporcionales a la cocaína incautada en cada país. El color azul indíca que la cantidad incautada es menor a 2006 y el rojo mayor. Pertenece al informe de Naciones Unidas World Drug Report

2) Bilbligrafía

Blanco et alli: Geografía nuevos temas nuevas preguntas.

Brilovsky: Historia ecológica de Iberoamérica II

Los contrastes de Kolkata (Calcuta)

Kolkata tradicionalmente conocida como Calcuta hasta el año 2001 es una ciudad de grandes contrastes. Con un crecimiento del 70 % anual en la industria tecnológica se ha convertido en un polo de atracción para empresas globales de la talla de Nokia e IBM y plataforma de lanzamiento para otras locales de gran crecimiento como TATA gracias a su amplio desarrollo de capital humano, especialmente ingenieros y matemáticos. El costo de este tipo de profesionales es inferior en esta ciudad al costo de los mismos en los mercados norteamericanos y europeos. Como consecuencia de esta tendencia se observa una reacondimiento de la ciudad a esta nueva realidad productiva, que implica desde la construcción de cero de espacios para la localización de las industrias y sus empleados, como por ejemplo la ciudad satélite de Salt Lake, hasta el plan de remodelación del centro. Evidentemente estos emprendimientos son cruciales para la economía de la región y brindan decenas de miles de puestos de trabajo de calidad pero no son suficientes para recuperar las condiciones de habitabilidad de toda la ciudad, quedando aún más marcada la brecha social.

Los videos presentados a continuación marca un recorrido en taxi de aproximadamente dos minutos por estos dos mundos que conviven en Kolkata.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=sz5g4aab7KY]

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=xXhrIeoiv18]

Paisajes petroléros: Caracas.

[slideshow]La ciudad de Caracas debe gran parte de su fisonomía actual al boom petroléro que atravesára Venezuela desde mediados de 1920 cuando la explotación de hidrocarburos se convierte en la principal fuente de divisas del país. El escaso estímulo a la inversión en otros sectores de actividad llevó a un despoblamiento rápido del interior del país en favor  de la capital. El espacio siempre es un bien escaso en cualquier ciudad; pero en el caso de Caracas el problema es aún mayor debido a que la urbe se encontraba contenida por el sistema montañoso del Valle de Ávila. situación que se modifica rápidamente gracias a la migración. Los recien llegados debían ubicarse en sobre la falda de la montaña lo que exponía a estas poblaciones a importantes riesgos geológicos, en una región tectónicamente activa. Esto generó las condiciones necesarias para los aludes de 1938, 1948 y 1951 que afectaron a las poblaciones de menores recursos que se instalaban sobre los cerros. Sumado a ello para enfrentar el problema de la pobreza en el país los gobiernos post dictadura instalan un subsidio por desempleo que solo puede cobrarse en Caracas, por lo tanto aumenta la migración.

El modelo de ciudad copiado del californiano en base a la abundancia de petroleo barato se basó en una ciudad con grandes autopistas para la circulación que redujeron aún más el espacio edificable para vivienda en la ciudad.

La construcción convierte a Caracas en uno de los símbolos de la arquitectura moderna en latinoamérica. Uno de estos edificios de la época tardía fue el Centro Financiero Confinanzas, conocida popularmente como Torre David. Este edificio fue planificado para albergar a firmas internacionales de renombre y se el centro de la actividad finaciera en Caracas. Comenzó a construirse en 1984 y fue abandonado en 1995 por la quiebra de la empresa constructora. Desde 2001 se encuentra ocupado ilegalmente y actualmente viven en el 827 familias. Dentro del edificio prácticamente existe una pequeña ciudad con su propio sistema de seguridad, gobierno, iglesias, comercios y servicios. Esta ocupación no es más que una muestra de la escases de vivienda social que se vive en varios países latinoamericanos, y especialmente en la ciudad de Caracas por varios de lo problemas antes mencionados.

Más información sobre la Torre David aquí

Bonus Track: video de Caracas en la década de 1950

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=YU_iML7uWT4]

Un mundo con marca registrada.

Una de las tenencias en el modo de producción actual es el valor de la acumulación de conocimiento por parte de las corporaciones. Para reservarse este conocimiento para beneficio exclusivo se recurre al patentamiento de productos de un modo nunca antes visto (ver cuadro) Además actualmente son susceptibles de ingresar en el plano de lo privado partes cada vez mayores de la biodiversidad  mediante estrategias cuestionables como la biopiratería. Este modelo favorece a los países de mayor industrialización que conservan los derechos de propiedad intelectual por lapsos de tiempo crecientes.

Dado que las patentes son validas solo en espacios nacionales o en áreas con acuerdos comerciales consolidados como la Unión Europea, existe una concentración de pedidos de patentamiento en las regiones con los mercados más atractivos. El rol de las empresas puede apreciarse en la última tabla donde se muestran las 10 mayores registradoras de patentes a nivel mundial.

El proceso podría resultar negativo para los propios estados desarrollados ya que la sobreabundancia de patentes es una limitante a la investigación, esto se debe a que amplias partes del conocimiento construido quedan fuera de la posibilidad de uso del investigador para organizar sus proyectos. En este sentido puede surgir una brecha para los países de menores recursos donde los conocimientos «protegidos» por patentes son menores; aunque es difícil pensar que se destine amplio tiempo de investigación en regiones con mercados débiles como África.

Como respuesta a la ofensiva corporativa para el cercamiento del conocimiento han surgido movimientos como el de los bienes comunes o el copyleft (juego de palabra que puede leerse como izquierdos de copia o copias dejadas) que pretenden poner bajo el dominio público los descubrimientos o creaciones realizados en ámbitos tan dispares como la informática, el arte o la publicación de libros. Algunos de los proyectos más destacados dentro del movimiento son Wikipedia, GNU/Linux (sistemas operativos libres), el sitio imágenes digitales Flikr, entre otros.

Sobre bienes comunes ver en el blog: bienes comunes y difusión del conocimiento.

Para mayor información puedes descargar desde este link   Bienes_Comunes_total_EdiBoell

Los cuadros y gráficos pertenecen a la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (WIPO) su sitio puede accederse desde aquí.

El primer gráfico muestra la evolución de solicitudes de patentes en las 5 oficinas principales a nivel mundial desde 1883 a la fecha.

Canal de Panamá 2

historia-del-canal-de-panamá-620x365El presente post es la segunda parte sobre el canal de Panamá destinado a una presentación audivisual sobre el tema. La primera parte teórica puede encontrarse aquí.

Características generales del canal.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=agBU1wPUnTo&feature=related]

Un día de funcionamiento de las exclusas de Miraflores

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Iz2rb1xrckI&feature=related]

Por último un bonus track (si alguien sabe donde está el video en español se agradece)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=EGMBUzFyVl4&feature=related]

Producción flexible. Caso I pad

La presente entrada es una traducción libre del excelente sitio de geografía del transporte de la Universidad Hofstra de Nueva York. El mismo permite observar a través de un producto un ejemplo de los procesos de fabricación «Just in time» típicos de la globalización.

Puede accederse al trabajo original en inglés  desde este enlace

Recepción: A través de un sitio web al por menor, un cliente puede solicitar el producto con las especificaciones seleccionadas (tamaño de la memoria, idioma por defecto, software extra, fuente de alimentación) y proporcionar el pago. Esta orden se procesa a continuación, para verificar si la información de pago se acepta y confirmar en la planta de fabricación para la disponibilidad prevista del producto personalizado. El cliente recibe una notificación de que el pedido ha sido aceptado y se proporciona también con una fecha en que el producto esté listo para la entrega.

Fabricación: el iPad es un dispositivo electrónico complejo que contiene miles de partes (procesador, la pantalla táctil, la memoria, la batería, la placa de circuito, etc) que se fabrican en varios lugares (cada uno con sus propias cadenas de suministro). El montaje final y la personalización se lleva a cabo en la fábrica de Foxconn en Shenzhen, China, un complejo que emplea a 250.000 trabajadores. Foxconn es una subsidiaria del fabricante taiwanés de electrónica Hon Hai Precision Industry, el mayor fabricante de productos electrónicos del mundo, que ensambla productos electrónicos diseñados por otras empresas. Todos los iPhones de Apple, los iPods y iPads son fabricados en su planta de Shenzhen. Foxconn también fabrica piezas otras companias de renombre como Dell, Sony y Nintendo.

En total, la primera etapa tuvo casi 13 días, que puede ser considerado como el tiempo de espera (tiempo entre un orden que es colocada y su disponibilidad para la entrega). En este caso el cuello de botella es la producción. La segunda etapa de entrega, en este caso se realiza principalmente por vía aérea:

Consolidación. Una vez que el agente de carga (FedEx en este caso) se notifica, el envío se lleva a un centro de distribución local en el que todos los envíos aéreos junto aotras mercancías serán puestos en un lote (camión) y remitidos al centro de carga del aeropuerto. FedEx cuenta con un centro de carga principal en Hong Kong Chek Lap Kok aeropuerto que brinda sus servicios a la región del Delta del Río Perla, la mayor fabricante del mundo. En el centro de Hong Kong, los envíos son ordenados de acuerdo a principales destinos, con las obligadas escalas en  Anchorage para los envios a Estados Unidos. Tanto Hong Kong com Anchorage está entre los aeropuertos de carga más grandes del mundo. Puesto que un iPad pesa alrededor de 4 libras (dispositivo, caja, cargador, manuales), 60.000 unidades potencialmente podrían ser transportados por un avión de carga 747.

Traslado. Anchorage es un importante centro de carga transpacífica aire por dos razones importantes. La primera es que los aviones de carga tienen un rango inferior de vuelo debido a que llevan cargas más pesadas. Los vuelos transpacíficos de carga por tanto deben repostar allí. Para sacar provecho de esta necesidad técnica, Anchorage también se utiliza como un concentrador. Esto implica que la carga de los vuelos transpacíficos entrantes se reciben en el despacho de aduanas en Anchorage y se clasifican de acuerdo a los principales destinos en América del Norte. Los entrantes vuelos transpacíficos  luego regresan con carga destinada a Asia, que fuera traída por los vuelos entrantes de América del Norte (que ahora se han convertido en vuelos de salida). Una vez que la carga ha pasado la aduana, se considera carga nacional y puede volar a cualquier lugar de Estados Unidos. Ya que Nueva York es un mercado de carga aérea muy grande, hay conexiones regulares desde Anchorage a hub de FedEx en Newark. De lo contrario, los envíos con destino a los sitios más pequeños probablemente habría sido trasladado a FedEx mega-centro de operaciones en Memphis para ser redistribuidos.
Desconsolidación. En el centro de carga aérea más cercana a su destino final, Newark, en este caso, los envíos son desconsolidada. Durante la noche y primeras horas de la mañana, todos los envíos de carga entrantes procedentes de diversos orígenes, incluyendo Europa, se dividen en cargas con destino al centro de distribución local más cercano a su destino final. En los centros de distribución locales, los envíos serán colocados en camiones de reparto local. Para esta secuencia, el cargamento llegó a Newark alrededor de las 2:20 am y se entregó alrededor de 10:10 PM.

El proceso de entrega, desde la puerta de la fábrica a la dirección del cliente tomó un poco más de 48 horas a una distancia de unos 13.700 kilometros. El proceso de ciclo completo, desde el pedido online hasta la entrega final, tomó un poco menos de 15 días.

La historia de la humanidad georreferenciada en 100 segundos

El video corresponde a Gareth Lloyd periodista de la BBC británica. Consta de localizar todos los eventos históricos mencionados por la base de datos de Wikipedia. Como elementos a destacar surgen la evolución de la diversidad de las localización de los acontecimientos asi como su velocidad relativa. Como punto en contra, se produce una concentración de hechos en países de lengua inglesa ya que la base de los datos es la wikipedia en inglés

Mapa de tráfico en internet 2012

El mapa pertenece al sitio telegeography del que ya hemos presentado material anteriormente. Pueden apreciarse las desigualdades regionales en el flujo de los datos así como la jeraquía de los nodos.

Otra información brindada es la que se relaciona con el destino geográfico de las interrelaciones para cada región. En el caso latinoamericano es bastante visble el rol de Miami como principal centro emisión de flujos

Agricultura urbana, Detroit.

La reestructuración de la industria automotriz que durante dos tercios del siglo pasado fuera el motor económico de la ciudad Detroit, ha generado un profundo cambio en la organización de las ciudad. La deslocalización de las plantas productoras de Ford, Chrysler y General Motor significaron un aumento exponencial del desempleo, la caída de la población de la ciudad y el abandono de grandes áreas urbanas. (Ver paisajes sonoros Detroit). El fenómeno de la decadencia de la ciudad queda ilustrado en la década de los 80 con  la película Robocop que mostraba el paisaje post industrial que ya comenzaba a evidenciar la ciudad.

En el mapa se muestra la proporción de terrenos abandonados dentro del área residencial correspondiendo los colores verde oscuro a partes de la ciudad donde más del la mitad de los terrenos han sido abandonados.

 

Dentro de este contexto de desempleo y bajos costos del suelo surge una nueva tendencia: la agricultura urbana. En primer lugar estuvo relacionado a los grupos de menores ingresos que encontraban en la agricultura urbana una forma de subsistencia económica y acceso a alimentos. Este último punto es de particular importancia ya que esta ciudad depende de las grandes cadenas de supermercados para abastecerse de alimentos, siendo limitadas o nulas las propuestas de alimentos frescos a precios razonables.
De este modo una parte importante de las áreas más deprimidas de la ciudad se han convertido en tierras de cultivo, revitalizando partes que se creían perdidas. El movimiento actualmente integra empresas de renombre como la cadena de supermercados Whole Foods Market. Además existe una asociación que nuclea a los grupos de pequeños agricultores establecidos.

La tendencia generada impulsada desde Detroit está siendo seguida por diversas ciudades a nivel mundial que consideran la agricultura urbana como un modo seguro y ecológico para el abastecimiento de alimentos. De hecho la idea ya es implementada en proyectos urbanísticos de nuevas ciudades especialmente en Asia.

Más sobre el fenómeno de la agricultura urbana en Detroit; artículo BBC