Circuitos ilegales: Cocaína

[slideshow]

Al igual que otros productos, las drogas llevan un tiempo importante dentro de los circuitos internacionales de comercio, con distribución internacional del trabajo para su producción. Este ciclo implica cambios espaciales y sociales a lo largo de toda la cadena de producción.

Comenzando por la producción debemos decir que es un cultivo tradicional de las culturas andinas con gran importancia social, cultural y religioso para las culturas andinas. La coca consumida por estas comunidades no tiene efectos narcóticos sino hasta que es procesada mediante el uso de  químicos de alta toxicidad.

El cultivo de esta planta tradicional para el narcotráfico ha cobrado un importante para comunidades campesinas e indígenas que no pueden competir en el mercado de producción de alimentos con las grandes empresas. La producción de coca no requiere de gran inversión y su renta por km es superior a los demás cultivos (la cosecha puede realizarse 6 veces al año y una planta produce por 25 años desde su primer año de vida)  La necesidad de nuevos espacios de cultivo ha favorecido la destrucción de selvas en Perú, Colombia y Bolivia. Principalmente en los primeros dos casos la destrucción es mayor debido a que las técnicas de cultivo no son las ideales y la fertilidad se pierde en un lapso menor a 5 años a diferencia de Bolivia donde puede llegar a 15 años.  Los efectos sobre el ambiente no se reducen a la deforestación. Como el volumen del producto sin procesar es sumamente grande para un tráfico ilegal, una primera etapa del proceso se realiza cercana al sitio de producción para obtener pasta base de coca cocaína mediante el uso de querosen, ácido sulfúrico, acetona, entre otros. Los desechos de este  proceso acaban en los ríos afectando la forma de vida de las comunidades tradicionales.

A su vez la lucha por los sitios de producción genera un círculo económico en el que el dinero regresa en forma de armamento especialmente en el caso de Colombia, donde existen varías denuncias acerca del la participación de los paramilitares en el narcotráfico y a las FARC en el cobro de impuestos a la producción de coca. Salvo Bolivia, el resto de los países prohíben el cultivo con grados de severidad diferentes, en Colombia por ejemplo se busca la eliminación total mediante el plan homónimo realizado con el apoyo de Estados Unidos. Este plan ha afectado a productores legítimos como ve en este documental

Los puntos de tránsito se ven afectados por problemas de violencia. México, centroamérica y el ya citado Colombia son ejemplos de ello. Además como puede verse en los mapas las rutas hacia los sitios de consumo se han diversificado para evadir el incremento en los controles. De este modo países como Uruguay han ingresado en los circuitos especialmente aquellos que tienen como destino Europa, previo pasaje por África. Este continente comienza a participar más activamente en los procesos de refinado a partir de la pasta de cocaína ya que la venta de los preculsores químicos se encuentra menos controlada que en sudamérica al igual que la instalación de los laboratorios clandestinos.

En el caso de centroamérica uno de los resultados es el auge de las Maras, pandillas de jovenes que representan un grave problema social y de seguridad para la región. Solo en el caso de Honduras su accionar ha provocado que en algunos barrios de San Pedro Sula la tasa de homicidios sea solo comparable a nivel mundial con Kabul en Afganistán. 6.200 personas fueron asesinadas solo en 2010, en un país que no llega a 8 millones de habitantes. Se estima que a través de Honduras circulan entre 250.000 y 300.000 toneladas anualmente en su ruta a Estados Unidos.

Para países como Uruguay y Argentina, países que se integran más tardiamente al tráfico y que afortunadamente tienen un desarrollo de las organizaciones delictivas menor han sufrido también las consecuencias de ser un punto de pasaje. El consumo de paco o pasta base se ha incrementado sustancialmente en los últimos 10 años con efectos nefastos sobre la salud y la seguridad pública. Este subproducto elaborado en base a los desechos de la cocaína que es distribuído entre los estratos más pobres de la sociedad constituye una droga de exterminio que en poco tiempo acaba con la salud del adicto. Se ha convertido en uno de los factores que aumenta el crimen en la región ya que su potencial adictivo hace que el usuario requiera la constante satisfacción de su deseo de consumo sin medir las consecuencias de su accionar.

Los principales destinos de la producción se encuentran en Europa y Estados Unidos. En estos países (principalmente Estados Unidos) las políticas se han enfocado en el combate del tráfico y la producción y no el consumo.

Al final de su tránsito el producto elaborado a partir de 250 dólares de hojas  frescas éscas compradas en Bolivia puede cotizarse a mas de un millón de dólares en Nueva York o México.

Para el final un cover del clásico de Eric Clapton

[soundcloud url=»http://api.soundcloud.com/tracks/63046791″ iframe=»true» /]

Notas:

1) En el segundo mapa los puntos son proporcionales a la cocaína incautada en cada país. El color azul indíca que la cantidad incautada es menor a 2006 y el rojo mayor. Pertenece al informe de Naciones Unidas World Drug Report

2) Bilbligrafía

Blanco et alli: Geografía nuevos temas nuevas preguntas.

Brilovsky: Historia ecológica de Iberoamérica II

Deja una respuesta