Agronegocios

Los agronegocios representan una nueva forma de organizar los procesos de producción distribución y consumo de alimentos a nivel mundial. La misma tuvo sus inicios en la mitad del siglo pasado en base a la revolución verde que incorpora la lógica de organización capitalista industrial a los espacios rurales favoreciendo la homogenización de los paisajes con énfasis en al aumento de la productividad. Se destaca como elemento fundamental del proceso la incorporación de empresas transnacionales en la toma de decisiones acerca de qué, cómo y para qué producir, formando grandes oligopolios de influencia mundial. Se debilita la relación entre la cultura y la producción de alimentos. Los territorios del sur participan dentro de la nueva división del trabajo como proveedores de bienes naturales fundamentales para la expansión como por ejemplo tierras para el avance de la frontera agrícola.

Se ha planteado que como eje de la discusión respecto a los agronegocios que el incremento en la producción de alimentos es la solución a la problemática alimenticia que enfrentan los espacios menos desarrollados del planeta. No se cuestiona el modo en que se distribuyen los mismos. La cadena de agronegocios se basa «la uniformización de los procedimientos y tecnologías, la especialización productiva y la homogeneización territorial.» 1Achkar, Domínguez, Pesce (12:2008).

Es así que se privilegian los territorios eficientes, es decir, aquellos donde el capital inicial invertido por las empresas puede reproducirse con mayor velocidad. Para ello es necesario el maximizar la producción disminuyendo los costos de la misma. Dentro de esta lógica productiva el modo agrícola tradicional es calificado como atrasado, ineficiente y poco productivo.

Las corporaciones controlan la producción incidiendo cada vez en más aspectos de la misma. La investigación científica sumada a la capacidad para incidir en la legislación sobre propiedad intelectual le ha permitido a las empresas generar valor a partir bienes libres como de la diversidad biológica mediante la modificación de los mismos y su patentamiento. Ejemplo de ellas el control del comercio de semillas; en el que 10 empresas controlan el 50% del mercado mundial. Controlando la investigación las empresas aseguran la dependencia de los agricultores en un rubro clave, limitando a su vez las posibilidades de competencia mediante el patentamiento privativo. El dominio no se cirscuncribe únicamente a la producción de semillas y sus paquetes tecnológicos respectivos sino que se expande crecientemente a todos los eslabones de la cadena mediante fusiones empresariales de integración horizontal y vertical.

En lo respectivo a las semillas el foco en la producción cerealera se extiende ahora al ramo de las hortalizas siempre de la mano de tecnologías generadoras de dependencia como los transgénicos y las semillas «terminator». El grado de homogenización de alcanzado en el campo a través de los monocultivos los hace altamente vulnerables a los ataques de plagas por lo que los agrotóxicos son una rama del negocio imprescindible para su funcionamiento. Al igual que en el rubro anterior se aprecia una marcada tendencia al monopolio las diez empresas lideres responsables del 85% del mercado en base a fusiones y políticas de absorción de la competencia. Aquí las corporaciones adquieren mayor visibilidad debido a los problemas ambientales generados por su actividad.

Las multinacionales participan además en la producción y comercialización de alimentos utilizando para ello elaboradas estrategias de marketing con el fin de crear pautas culturales homogéneas que permitan mejorar la eficiencia a la hora de colocar el producto en el mercado. En el sector dominan las companías de origen estadounidense que se expanden territorialmente adquiriendo companías locales y manteniendo sus productos ya aceptados dentro de los procesos de integración horizontal Monsanto representa el paradigma para la actividad agrícola. El gigante corporativo ha extendido su actividad gracias a la compra de empresas competidoras , asegurándose la entrada a nuevos mercados y el monopolio absoluto en su sector de actividad. En lo referente a integración de tipo vertical el modelo lo marca Cargil encargándose de los procesos de producción, transporte y servicios técnico – financieros al productor. Su actividad abarca más de 100 países actualmente.

La expansión mundial de estas empresas se produce mediante la creación de territorios ancla; a partir de los cuales se difunde la nueva forma de organización a los espacios cercanos. Por ejemplo Monsanto abastece a toda la región de la cuenca del plata desde Argentina y Brasil. Para ello los megaproyectos de infraestructura de transporte como la hidrovía representan un punto clave en la estrategia. Otro modo de expansión territorial lo marca Du Pont mediante la implementación de las S.I.P. (soluciones integradas al productor) desarrolladas a partir de la articulación de la empresa con agentes locales creando programas de capacitación y asesoramiento en las zonas más productivas del territorio. Esta modalidad tiene amplia difusión en Argentina y es el equivalente al toyotismo para la producción agrícola. DuPont recientemente se asocia a British Petroleum en la producción de biocombustibles. Cargill que también opera en Latinoamérica es responsable del boom sojero pero también se relaciona con la exportación de otras materias primas ocupa invierte fuertemente en infraestructuras que faciliten el comercio.

En la distribución de alimentos el líder mundial es Wall Mart fundando su éxito en la creación de hipermercados ubicados en las metrópolis estandarizando el empaque y la venta a partir del marketing para direccionar el consumo. La localización de los centros se realiza en las grandes ciudades de estructura demográfica joven y con alto nivel económico. Los espacios resultantes son impersonales y anónimos. La megaempresa procesa con marca propia el 40% de los alimentos que vende por lo cuál tiene una incidencia directa en la cadena de agronegocios.

b) La postura de las empresas. Varios son los argumentos que utilizan las empresas para justificar su accionar. Uno de los que se repite con más frecuencia es el aumento de la población y la necesidad de producir mejores alimentos reduciendo el uso de los recursos; «Comprendamos el reto del mañana. Para el 2050, de acuerdo a los expertos de las Naciones Unidas, nuestro planeta deberá duplicar el nivel de producción de alimentos para poder alimentar una población anticipada de 9.300 millones de personas» Monsanto. Syngenta maneja argumentos similares, también se hace hincapié en la conservación de la biodiversidad: «A medida que la población crece más espacio salvaje es usado para la agricultura, como protegemos la biodiversidad. Menos agricultura – Mayor productividad» Ideas similares se aplican a la conservación del agua. Monsanto también afirma que su modelo agrícola es parte de la solución frente al cambio climático gracias a la producción de etanol.

En todos los casos aparece la intención de la empresa de ayudar a los campesinos en los países en desarrollo a mejorar sus métodos para producir alimentos incluyendo mayor tecnología. ADM líder en la distribución de alimentos incorpora a los argumentos mencionados la integridad de la cadena de producción, muchas veces cuestionada por las condiciones laborales y ambientales que se detectan en los proveedores de materia prima que operan en los países del sur (especialmente en la producción de cacao). En las marcas comerciales lo destacable es la producción de alimentos «saludables» como parte de las políticas empresariales. A modo de ejemplo «buena comida, buena vida» y «alimentando tu salud» son los slogan de Nestlé y Danone respectivamente.

c) La idea de que el modo actual de producir resolverá los problemas nutricionales del mundo olvida varios detalles importantes de la cuestión. En ningún momento se menciona el modo en que se distribuyen los alimentos ni para que se usan, a ecuación más alimentos para más población se realiza en términos globales sin atender las disparidades regionales. La tendencia al aumento en el consumo de carne y al uso de biocombustibles en los espacios desarrollados y emergentes son alternativas más rentables para las empresas que destinar su producción a los sectores con verdaderas carencias alimenticias. Solo en América Latina «el 15,4% vive en pobreza extrema e indigencia, cifra equivalente a 81 millones de personas que no acceden a alimentos en cantidad y calidad necesarios para abastecer la dieta alimenticia básica, en una región productora y exportadora de alimentos.» Achkar; Domínguez; Pesce (26:2008)

Los alimentos producidos tampoco contribuyen necesariamente a una mejora de la salud: En 2002 se podía leer en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud: “Se estima que de aquí a 2020 dos tercios de la morbilidad en todo el mundo serán atribuibles a enfermedades crónicas no transmisibles, en su mayoría claramente vinculadas con el régimen alimentario. El paso hacia una alimentación que incluye más productos refinados, alimentos de origen animal y grasas desempeña un papel importante en la epidemia actual de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras afecciones no trasmisibles» Le Monde Diplomatique (93: 2008). Tanto Danone como Nestlé utilizan grandes recursos en publicidad para captar a un público de alto poder adquisitivo a edades muy tempranas de modo de asegurar la lealtad a la marca. La ayuda a los agricultores es otro punto a criticar, «en la mayoría de las regiones existen variedades adaptadas localmente que se cultivan desde hace varias generaciones y que crecen en incluso en condiciones climáticas adversas. Sin embargo, justamente en estos países existen múltiples pedidos de patentamiento. La sospecha es inevitable: primero las empresas acaparan el mercado con ofertas económicas o directamente regalando semillas, para que luego, tras haberse adaptado a los nuevos cultivos, los agricultores terminen dependiendo de nuevos obsequios» Werner; Weiss (141:2004). El cambio de las formas agrícolas «ineficientes» implica muchas veces el desplazamiento de los ecosistemas y la población campesina originaria o la contaminación de los recursos. El paquete tecnológico necesario para la producción excluye a gran parte de los campesinos de áreas en desarrollo favoreciendo la concentración de la tenencia de la tierra.

El paisaje resultante generalmente es un monocultivo que obviamente no cumple las mismas funciones ambientales, no absorbe la misma cantidad de carbono que el ecosistema, provocando un balance negativo. Por lo tanto la idea de que la producción de biocombustibles en base a monocultivos de soja y maíz tiene efectos positivos sobre el cambio climático es en el mejor de los casos discutible. Cabe recordar además que para producir los granos que se convertirán en biocombustibles se utilizan grandes cantidades de petróleo para agrotóxicos y maquinaria.

IIRSA (Iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana)

El IIRSA se caracteriza por la creación de infraestructuras y marcos regulatorios necesario para la apertura del continente a la fase de globalización capitalista impulsada desde los centros de poder del planeta. El mismo es la consecuencia lógica del proceso capitalista que requiere la continua ampliación de los mercados y áreas de extracción de materias primas para poder continuar expandiendo sus márgenes de ganancia. Con esta intención ya se habían planteado anteriormente para Sudamérica iniciativas con características similares que van desde los procesos privatizador de las décadas del 80 y 90, hasta el ALCA impulsado por Estados Unidos, pasando por los diferentes acuerdos bilaterales de cooperación. Las iniciativas tienen en común el apoyo de los organismos internacionales de crédito Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Las empresas transnacionales y multinacionales son los principales agentes involucrados en la organización de los espacios en función del beneficio económico que estos puedan brindar. De este modo privilegian la inversión y localización de sus empresas en los puntos centrales de las redes de transporte y comunicación que les permitan mantener el control del espacio y contactarse fácilmente con los centros tomadores de decisión. Las ciudades «favorecidas» por los flujos de inversión tienden a desconectarse de sus países al no generarse la conciencia de acerca del modo en que se inserta el territorio en la globalización.
El punto de partida del IIRSA como tal se remonta a la primera cumbre de presidentes realizada en Brasilia en 2001. Los objetivos planteados marcan la integración de infraestructuras, reducción deaislamiento de las comunidades y crecimiento económico en base al aumento de la competitividad regional. La finalidad del proyecto IIRSA según Ceceña puede entenderse como; « Agilizar los desplazamientos diversificando sus medios: ferrocarriles, autopistas, ríos, canales y cables de fibra óptica. Transformar el territorio. Adecuarlo a las nuevas mercancías, a las nuevas tecnologías y lonuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional y… productivo. Ese es el modo capitalista de entender la naturaleza y relacionarse con ella.» (12: 2007)
Para conciliar el hecho; «de tratar a la naturaleza a la vez como objeto del deseo y obstáculo, eterritorio sudamericano ha sido subdividido de acuerdo a sus virtudes económicas y estratégicas.» op cit (17:2007). Como resultante surgen 12 corredores escogidos de acuerdo a los criterios de cobertura geográfica, potenciación de los flujos comerciales existentes y el caudal de inversiones recientes del sector privado, dejando de lado las regiones no atractivas al capital. El plan se organiza además en proyectos sectoriales de integración que giran entorno afinanciamiento, la integración energética, la facilitación de los pasos de frontera, integración de lacomunicaciones e información y sistemas de transporte aéreo, marítimo y multimodal.
La idea de la iniciativa es la reducción de costos productivos de la extracción de los recursos naturales del continente. La infraestructura se distribuye por las áreas ricas en recursos estratégicos y está direccionada utilizando transporte multimodal hacia los puertos que permitan un comercio extrarregional. Se privilegia el acceso a los hidrocarburos, los minerales, al agua, la producción agrícola y la biodiversidad.
Para el año 2008 el IIRSA contaba con 51 proyectos concluidos, 196 en fase de ejecución y 107 en fase de preparación y estudios. IIRSA (2008) La construcción de infraestructuras se realiza mediante la modalidad de megaproyectos que implicarían un costo de 37425,23 millones de dólares aumentando la deuda externa de Sudamérica en un 6 %. BARTESAGHI; et Ali (14:2006)
Resulta esclarecedor en este sentido el anuncio creado por la empresa Syngnta titulado «República Unida de la Soja» en el que se aprecia un mapa con la región sojera del cono sur pintada en verde comterritorio autónomo inclusive con una bandera que lo representa en la que figura una semilla sobre fondo verde.

Por otra parte existe una clara conexión con las redes terrestres de Centroamérica que facilitarían el pasaje hacia Estados Unidos. El proyecto IIRSA puede verse como un claro complemento del Plan Puebla Panamá con características de financiación y funcionamiento similares.
A las iniciativas de construcción de infraestructura se las complementa con articulación de las legislaciones eliminando las trabas burocráticas que retrasas y encarecen la salida de productos. La total implementación del IIRSA tendría impacto en diferentes aspectos de la vida de los países americanos. En el plano político se asiste a una pérdida progresiva de la soberanía sobre los recursos en favor de los intereses de las empresas transnacionales y Estados Unidos que dispondrían de recursos legales para tener una mayor libertad de acción. En el mismo sentido se favorece la toma de decisiones por parte de organismos financieros con participación extrarregional. También se abriría una puerta al aumento del dominio militar estadounidense que ya cuenta con vastas instalaciones en la cuenca Amazónica en los territorios de Perú y Colombia que complementan las posiciones de Aruba, Curaçao y Panamá al norte. Otro sitio estratégico es la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, uno de los puntos críticos del equilibrio estratégico, ecológico y económico regional; «lugar donde Estados Unidos pelea por instalar una base militar y, por lo pronto, coloca oficinas del FBI y de la DEA, hace aprobar localmente leyes antiterroristas y negocia convenios de inmunidad para sus tropas.» CESEÑA (33:2007)
A nivel ambiental, a pesar del objetivo propuesto en la iniciativa de reducir el impacto, se pueden observar varios puntos críticos. En la historia sudamericana presenta varios casos; entre ellos el emblemático de las represa de Itaipú o Yacyretá. Las represas vuelven a ser una de las propuestas a pesar de las posturas que advierten de su impacto ambiental en determinadas regiones «La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU), en el informe  “Enfermedades Parasitarias, Desarrollo Hídrico”, (1994), plantea que no se debe construir represas hidroeléctricas en zonas tropicales y subtropicales» 7 El destino de la energía tampoco responde a la idea de reducir el impacto ambiental. «El proyecto más grande de toda la IIRSA es el complejo hidroeléctrico e hidroviário del Madeira – Mamoré – Beni – Madre de Dios. Sus propulsores dicen que, mediante la construcción de una serie de grandes represas, con un costo total superior a los US$ 11 mil millones, se podría generar más de 11.000 MW de electricidad, y la hidrovía industrial con más de 4,100 km de extensión podría fomentar la agricultura industrial, permitiendo ampliar el cultivo de la soya en más de 120 mil km cuadrados en la Amazonía y sabana bolivianas y el bosque lluvioso brasileño.» ( http://www.internationalrivers.org/) .
La construcción de hidrovías, otro de los puntos clave para la integración del transporte tiene impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades que dependen directamente de él. Un ejemplo es la hidrovía Paraná – Paraguay que ha significado «Pérdida de biodiversidad.
Modificaciones en el río Paraguay pueden alterar la biomasa vegetal flotante existente en el río alrededor de la cual existe una diversidad alta de comunidades de plantas y animales que participan en las cadenas tróficas que mantienen las comunidades biológicas en los sistemas del río. A su vez, generaría modificaciones y cambios en los bosques de galería y en la vegetación emergente y flotante, que significaría pérdida de alimento o cambio en composición y abundancia para la fauna asociada(Bank Information Center). Las poblaciones costeras de Puerto Suaréz, Puerto Ladário, Puerto Aguirre y otras comunidades dentro del sistema Paraná – Paraguay verán afectada su provisión de agua y la calidad de sus recursos pesqueros fundamentales para las comunidades indígenas. El empleo de población indígena en los proyectos podría implicar el desarraigo y la pérdida de la unión de la comunidad en pos de objetivos ajenos a los necesarios para el desarrollo de los pueblos.
El valor de la naturaleza está directamente al mercado y no a los servicios ambientales ni a su importancia cultural. Los proyectos anteriores han implicado una movilización importante de los pueblos originarios, y de campesinos merced al aumento de la concentración de la tierra y el desplazamiento de las producciones ineficientes. La biodiversidad es un producto a apropiar ya sea como destino turístico para poblaciones de altos recursos o mediante el patentamiento y la biopiratería sobre organismos y conocimientos utilizados por los pueblos originarios.
El impacto económico en las ciudades será diferencial, por una parte las burguesías locales experimentaran un aumento en sus ganancias gracias a sus conexiones con el capital internacional. La clase media y trabajadora se verán beneficiadas en un primer momento de construcción de las infraestructuras por mayor mano de obra pero a medida que comiencen a funcionar se generara una caída de la demanda laboral por el aumento en la eficiencia productiva. A su vez los sectores ineficientes, demandantes de grandes contingentes de trabajadores, perderán ante la competencia de las nuevas empresas aumentando la desigualdad y el desempleo. A ello hay que sumarle el engrosamiento de las poblaciones urbanas creado por el éxodo rural y la inclusión forzosa al mercado de grades cantidades de población.
Los impactos pueden dividirse según las diferentes etapas de implementación del proyecto, aumentando el grado de los impactos del mismo hacia el fin de su vida con el agotamiento de los recursos y el abandono de la región.

6 Vale recordar que la base de Manta en Ecuador fue retirada luego de la ascensión de Correa a la presidencia.
7 http://www.movisocialmisiones.com.ar/news/noticias.php ubaction=showfull&id=1278594089&archive=&start_from=&ucat=1&
8 http://www.bicusa.org/es/Index.aspx

Bibligrafía

BARTESAGHI, Lucía y otros (2006): IIRSA Integración de Infraestructura Regional
Sudamericana. Otro paso en la explotación de los pueblos y territorios sudamericanos. Coords.: M.Achkar; A. Domínguez, Programa Uruguay Sustentable. Montevideo: Redes.

CECEÑA, Ana; AGUILAR, Paula; MOTTO, Carlos (2007) :Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. www.geopolitica.ws/media_files/download/IIRSA.pdf

Mar de Aral

En primer término una muestra de la región de Aral, los cambios producidos por el desecamiento del mar y los impactos ecológicos en regiones distantes.

El segundo video muestra los últimos años del proceso en distintos puntos de la cuenca de Mar Aral, además de las plantaciones de algodón responsables por su reducción.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TTKcCWNWg6M]

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=cbSkRS8Ih7o]

Reordenación territorial de las favelas (Rio De Janeiro)

Brasil se prepara para dos de los eventos más importantes a nivel internacional: el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Y para que todo esté en orden antes de esta fecha, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro se ha propuesto desarticular las cuadrillas de narcotraficantes instaladas en las favelas de Río a través de la inserción de Unidades de Policía Pacificadora, conocidas como UPP.

Precisamente, el pasado domingo, unidades de élite de la Policía Militar, Civil y Federal de Brasil ocuparon la favela Rocinha, la más grande del Estado de Río, que llevaba 30 años dominada por los traficantes de droga. Ahora, el siguiente paso es que una nueva Unidad de Policía Pacificadora se instale en Rocinha a lo largo de esta semana. Y con ésta serán ya 19 unidades las que habrán ocupado las favelas más peligrosas de Río desde que comenzara el proyecto en 2008.

La Rosinha por dentro

Precisamente, la Rocinha se asienta en el barrio con “el metro cuadrado más caro de Río de Janeiro y del mundo, donde viven muchos millonarios”, por lo que, según Marcelo Edmundo, la pacificación de esta favela tiene que ver más con el mercado que con la inseguridad en la zona.

“Si la Rocinha era algo tan violento, tan peligroso, dominado por bandidos armados que impedían a la población vivir tranquilamente, ¿cómo es posible que al mismo tiempo, al lado, esté un barrio extremamente valorado donde viven personas extremadamente ricas?”, comenta el activista brasileño.
“Las Olimpiadas de Río de Janeiro son un argumento perfecto para hacer intervenciones y entregar ciudades al mercado, a la especulación inmobiliaria y financiera. Ahora se está haciendo una limpieza en las ciudades, principalmente en la zona sur de Río, en las áreas más pobres. Pero no es una limpieza que se esté haciendo a nivel físico ni violento sino a nivel de mercado”, dice Edmundo. Pues “cuando se ocupan estas favelas, inmediatamente entra el servicio público y su regularización, es decir, hay que pagar impuestos para la compañía de agua, de energía, de televisión… y las personas más pobres tendrán que abandonar la Rocinha y emigrar a los suburbios o la periferia, donde ahora se están marchando los traficantes de droga”, dicen desde el Comité de Afectados por la Copa del Mundo y las Olimpiadas.

Fuente : Radio Nederland
Imágenes: Google Earth

Al sur la favela de la Rosinha, al norte las urbanizaciones privadas.

Globalización y trabajo infantil.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-xHfBAKMcCc&feature=related]

Mano de Obra.

Mohamed Ashraf no va a la escuela, Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol, que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo. Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco. Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños.

Expansión urbana vista con imagenes satelitales (Las Vegas)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xFzdyxwx50M]

Las imágenes que se observan corresponden a la extensión de la Ciudad de las Vegas y sus transformaciones entre los años 2002 y 2012 vistas mediante el satélite Landsat.
Los espacios en marrón y amarillo corresponden al desierto de Texas, los verdes con vegetación, los colores grises y rojos con la ciudad.
Esta es una de las ciudades que presenta mayor dependencia de petróleo en el mundo

Considerando el video
1) ¿Qué ocurre con el área total de la ciudad entre los años seleccionados?
2) ¿La vegetación del lugar es abundante o escasa?
3) ¿Como se explica la cantidad de vegetación en este espacio desértico?
4) ¿que espacio estudiado anteriormente tenia las mismas características?

En la entrada «Al estilo las Vegas» se pueden observar las primeras fotografías tomadas en 1973, acompañadas del mismo ejercicio propuesto aquí.

[soundcloud url=»http://api.soundcloud.com/tracks/10649579″ params=»auto_play=false&show_artwork=true&color=b9e369″ width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

«… Living in the sprawl, dead shopping malls rise like mountains beyond mountain..»

«..Viviendo en el suburbio, shoppings muertos se elevan, como montañas sobre montañas»

The Sprawl II

Arcade Fire.