El fin del petróleo barato.

Una brevísima reseña de la historía del petróleo y la imagen del de una de las consecuencias de su agotamiento. La extracción de petróleo a partir de arenas bituminosas en Canadá, Este método es más costoso tanto económica como ambientalmente,

Toxic fashion show y Superbarrio Gomez: mostrando lo invisible

Continuando con la idea de hiperrealidad de Buadrillard, una de la formas de oposición a la tendencia la marcan las intervenciones urbanas. El concepto consiste en utilizar el potencial de los medios de comunicación y la publicidad para poner de manifiesto las dinamicas «reales» que se producen en el espacio. Dos ejemplos; el primero un desfile de modas a orillas del río Tiete, el más contaminado de San Pablo durante la semana de la moda, evento primera importancia a nivel mundial.

Mas sobre toxic fashion show

El otro caso basado en hechos reales lo narra Eduardo Galeano y muestra la utilización de ìconos de Hollywood en los movimientos de reclamo de lo que Harvey llamaría Derecho a la Ciudad

«Medio siglo después del nacimiento de Superman en Nueva York, Superbarrio anda por las calles y las azoteas de la ciudad de México. El prestigioso norteamericano de acero, símbolo universal del poder, vive en una ciudad llamada Metrópoli. Superbarrio, cualunque mexicano de carne y hueso, héroe del pobrerío, vive en un suburbio llamado Nezahualcóyotl.
Superbarrio tiene barriga y piernas chuecas. Usa máscara roja y capa amarilla. No lucha contra momias, fantasmas ni vampiros. En una punta de la ciudad enfrenta a la policia y salva del desalojo a unos muertos de hambre; en la otra punta, al mismo tiempo, encabeza una manifestación por los derechos de la mujer o contra el envenenamiento del aire; y en el centro, mientras tanto, invade el Congreso Nacional y lanza una arenga denunciando las cochinadas del gobierno.»

Cartografía, hiperrealidad y simulación.

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,
libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.  (Jose Luis Borges)

“La abstracción hoy no es ya la del mapa, el doble, el espejo o el concepto. La simulación no es ya la de un territorio, una existencia referencial o una sustancia. Se trata de la generación de modelos de algo real que no tiene origen ni realidad: un “hiperreal”. El territorio ya no precede al mapa, ni lo sobrevive. De aquí en adelante, es el mapa el que precede al territorio, es el mapa el que engendra el territorio; y si reviviéramos la fábula hoy, serían las tiras de territorio las que lentamente se pudren a lo largo del mapa. Es lo real y no el mapa, cuyos escasos vestigios subsisten aquí y allí: en los desiertos que no son ya más del Imperio, sino nuestros. El desierto de lo real en sí mismo.” 
«(…) Lo real es producido a partir de células miniaturizadas, de matrices y de memorias, de modelos de encargo y a partir de ahí puede ser reproducido un número indefinido de veces…» (Jean Baudrillard)

The Pad; Edificio de Dubai construído en base a la serie homonima de Apple.

Entre Trude y el Aleph.

Dos metáforas de autores latinoamericanos para comprender la naturaleza de las ciudades globales, envueltas en procesos de uniformidad y diferenciación.

LAS CIUDADES CONTINUAS.II
Si al tocar tierra en Trude no hubiese leído el nombre de la ciudad escrito en grandes letras, hubiera creído llegar al mismo aeropuerto del que partiera. Los suburbios que tuve que atravesar no eran distintos de aquellos otros, con las mismas casas amarillentas y verdosas. Siguiendo las mismas flechas se contorneaban los mismos canteros de las mismas plazas. Las calles del centro exponían mercancías embalajes enseñas que no cambiaban en nada. Era la primera vez que iba a Trude, pero conocía ya el hotel donde acerté a alojarme; ya había oído y dicho mis diálogos con compradores y vendedores de chatarra; otras jornadas iguales a aquélla habían terminado mirando a través de los mismos vasos los mismos ombligos ondulantes.
¿Por qué venir a Trude? me preguntaba. Y ya quería irme.
—Puedes remontar el vuelo cuando quieras— me dijeron—, pero llegaras a otra Trude, igual punto por punto; el mundo está cubierto por una única Trude que no empieza ni termina, sólo cambia el nombre del aeropuerto.
Italo Calvino; Las Ciudades Invisibles (1975)
Green gravel lawns dress homes in Sun City
EL ALEPH
«….En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó…»
Fragmento de El Aleph. Jorge Luis Borges. (1945)
http://www.apocatastasis.com/aleph-borges.php#ixzz0izmHSD56

Mapas de America

Un par de mapas sobre la diversidad linguística. El primero considera solo las lenguas oficiales, en el segundo se aprecian las principales familias etno-linguísticas del continente.
En el ultimo cada punto rojo marca de las 993 lenguas habladas en América, la mayoria en riesgo de extinciòn, y su distribución terretorial aproximada

La militarización del desastre

Desde el huracan katrina se ha vuelto cada vez más común el uso de la fuerza militar durante los operativos posteriores al desastre natural. La concepción de enfrentar la situación de emergencia del mismo modo que se atacaría una ofensa terrorista, puesta en práctica en Nueva Orleans y replicada en varios casos (Pakistan, Haiti, y recientemente Chile) es por lo menos discutible. Los saqueos que suceden al desastre inicial son producto de la necesidad de la gente y no del aumento de la cantidad de delincuentes. Los temblores de tierra y los huracanes no convierten a los habitantes de una ciudad en saqueadores por arte de magia.
La desesperación por conseguir lo básico para la supervivencia sí; esa desesperaciòn crece a medida que los recursos que deberian destinarse a enviar los alimentos y demas bienes de primera necesidad se destinan a  movilizar y abastecer los contingentes militares.
En Haiti por ejemplo antes de la ayuda humanitaria llegarón 11.000 soldados encargados solo de la seguridad y no de tareas de asistencia directa como sí sucede en otros países.
En Chile solo a Concepción se movilizaron 8000 carabineros para controlar la seguridad, lo que resulta más impactante si se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de Chile.
Sobre el caso chileno y particularmente Concepciòn vale la pena revisar el informe de BBC
 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100303_0551_chile_concepcion_sismo_gz.shtml

La rapida carrera de los verdes

La relación entre deporte y economía ya es conocida. Las figuras de cualquier practica deportiva migran hacia los mayores mercados, en los que obtendrán mas beneficios a cambio de su talento. Esto da como resultado una serie de ciudades globales donde se concentra lo mejor de cada disciplina.
Difícilmente haya una actividad deportiva con tanta dependencia de capital, (no solo monetario), como el automovilismo. Esta dependencia explica la concentración de que la actividad ha tenido históricamente.
Europa ha sido desde los inicios de la competencia el punto central de circuitos, pilotos y equipos. La industria automovilística, cuenta aquí con un amplio mercado de consumo y con fuertes incentivos del aparto militar para la formación de ingenieros; especialmente durante las guerras mundiales, que serán una incubadora perfecta para la F1.
Para tener una imagen de la relación entre la máxima categoría de monoplazas y el aparato militar vale decir que luego de la 2da guerra las sanciones puestas por los aliados a Italia y Alemania le significaron mas de 20 años de sequías en los campeonatos del mundo dominados por las escuadras británicas y francesas.
Los últimos 20 años sido de cambios para la geografía de la categoría.
En la década de los 90 podemos observar la presencia de tres circuitos latinoamericanos (Brasil, México y Argentina) Hoy solo persiste Brasil.
La expansión de las economías latinoamericanas durante los 90, basada en las medidas neoliberales, justificaba el interés de las grandes marcas en anunciarse a traves del mega evento en latinoamerica. El fracaso de las políticas económicas determinaron la pérdida de interés de las empresas. Recordemos que a principios de esta década no era raro encontrar pilotos mexicanos, argentinos, y hasta algún venezolano y chilenos, todos son grandes empresas que pagaban la publicidad de los equipos.
Ya sobre finales de los 90 los que empezaban a poner dinero para tener un compatriota manejando un bolido fueron los japones de la mano de Honda, Toyota , Sony, Panasonic, Bridgestone entre otras. Por momentos parecía que la cantidad de dinero que aportaban las empresas era inversamente proporcional al talento del piloto. El resto del campeonato se disputaba como siempre en Europa y con salidas a los principales mercados ya sea por su población (Brasil) o por su nivel económico (Australia y Canada) En el ultimo caso ayuda también la cercanía con Estados Unidos, mercado que siempre resulto algo hostil a la F1.
Es a partir del mediados del 2000 cuando la categoría toma definitivamente su giro a oriente. Los primeros en incorporarse son los Malayos de la mano de Petronas la petrolera estatal. Luego se unen Qatar, Bahreim y Abu Dhabi. Todos con las mismas características, miles de millones de petrodolares invertidos y construcciones de pistas e infraestructuras en tiempo récord en lugares donde no había nada parecido a una calle hace menos de 5 años. China y Turquía también se incorporan gracias a sus enormes mercados de consumo producto del potencial demográfico.
Europa comienza a perder la hegemonía. Circuitos históricos como los de Francia, San Marino o Nurburgring en Alemania salen del calendario y se piensa que el británico puede correr la misma suerte. Las infraestructuras urbanas de estas sedes ya no cuentan con las comodidades requeridas por la categoría; suficientes camas en hoteles 5 estrellas, accesos por aeropuerto; estacionamientos amplios cercanos al circuito, etc.
A los nuevos circuitos puede atribuírsele la categoría de no lugares. La totalidad de los mismos han sido construidos por el mismo arquitecto Hernan Tilke
El diseño tanto de las pistas como del entorno es similar en todos, a esto se le suma que varios de los centros urbanos que rodean los circuitos nacieron con esa función, probablemente la excepción sea Singapur.
Para este año se incorpora Corea; Filipinas e India impulsadas por su economía y población, estan en tratativas para acceder a una fecha en el calendario. Mientras tanto Hernan Tilke ya prepara los planos e India ya tiene su equipo y su piloto auspiciado por la transaccional Tata
De este modo podemos observar el modo en que se reconfiguran las centralidades en un deporte que indica con gran claridad hacia donde corren los dolares en el mundo.

Músicas híbridas

La idea de este segmento es mostrar una parte de la globalización cultural que generalmente queda oculta en el la dicotomía global – local que es la hibridación. Uno de los principales factores que explican la hibridación son las migraciones que motivan la coexistencia de diferentes culturas en un espacio reducido. El otro es la influencia de los medios de comunicación, que introducen elementos culturales de espacios distantes.
 Para ello vamos a tomar como ejemplos un par de temas musicales (los que no aparecen aquí están en el reproductor).
En primer, como inicio del post aparece la archi conocida  California Dreaming de The Mamas and The Papas pero en una versión marichi, que fue grabada por el mexicano Arau y su banda para la película: Un día sin mexicanos que el mismo dirigiera. Muy recomendable por cierto. 
El sueño californiano re apropiado por la segunda comunidad étnica del Estado y la de mas rápido crecimiento.

 En el sentido opuesto «Cielito Lindo» marca la realidad de las poblaciones de mexicanos de segunda generación, que en ocasiones desconocen el país de sus antepasados así como su idioma. En México se los denomina popularmente «pochos». Uno de los grupos de rock mas influyentes de la escena californiana, Rage Againt The Machine, estuvo conformado por integrantes de origen mexicano que cantaban en ingles, defendían la causa de la Revolución Zapatista y aparecían en MTV. (cuando todavía tenia algo interesante que mostrar).

Dejando México, otro ejemplo de la hibridación aparece claramente en la música de Marcelo D2, dj brasilero, reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en mezclar ritmos de samba con Hip Hop.

Fragmento de  «A maldição do samba»
Show time agora sabe como é que é samba no pé
Samba samba no pé
A percussão é eletrônica a favela na internet
O coco é enlatado e a banana é com chiclete

(el showtime ahora sabe como es el samba en el pie/ la percusión electrónica y la favela en la Internet/ el coco es enlatado y la banana esta en el chicle) 

Europa tampoco escapa al fenómeno. La banda Sargent Garcia se compone de integrantes franco – latinos, su lider Bruno Garcia es de ascendencia cubana. Sus canciones pasan con gran facilidad entre el español, francés e ingles y recuerdan a paisajes sonoros típicamente latinos. Algo similar a lo que hacia Mano Negra y luego Manu Chau como solista en los 90.
La problemática de la migración y la desigualdad urbana son un elementos centrales de la composiciones  Sargent Garcia.
En viejo continente triunfan también dentro de algunos circuitos Amadu e Marian (dupla de origen africano), M.I.A (solista de Sry Lanka) por dar alguno ejemplos.
Esto es una muestra de que si bien existen formas culturales de mayor influencia, la diversidad es esencial para que el mercado pueda seguir presentado productos atractivos  .Es esta necesidad la que lo hace permeable a nuevas formas culturales, a veces, declaradamente contra hegemónicas.

Llegando a Uruguay después del largo viaje, les dejo un enlace para ver uno de los frutos de las giras Europea de la Vela Puerca, una banda de imitadores Húngaros en el blog del hincha (busquen la publicación del 4 de diciembre aqui)

La murga La Mojigata señalaba esta tendencia de internacionalización de la cultura

 También murga puede ser
La que se sube al camión,
Pero viaja en autobús
La que deja el autobús
Pa’ tomarse algún avión
Y cantar hasta en tailandés
lo que le pasó en la Unión (barrio montevideano)

Programa 2010.

Dinámicas naturales e impactos en la ocupación del continente.

Formas de relieve y la incidencia de las placas tectónicas.
Circulación atmosférica. El rol de las cordilleras en la conformación del clima en América.

Formación de las principales cuencas hidrográficas del continente. Importancia social de la cuencas (relación sociedad recursos)

Población y cultura.
Ocupación humana del espacio.
(Descripción, procedencia e influencia de los distintos grupos humanos en el continente)

Las cosmovisiones como base para entender el uso del espacio
Análisis de la posición otorgada al hombre en la mitología judío–cristiana e indígena. Su impacto en la construcción del espacio agrícola.
Antes y después de la conquista
Casos : Agricultura en cuenca del Amazonas
Agricultura en los Andes
Adaptación a medios fríos.
Caso de los inuits. Consecuencias de la modernización de su modo de vida.
Coexistencia de diferentes formas de percibir el espacio.
Caso: Nueva constitución en Bolivia

Análisis de algunos artículos, la importancia de la cosmovisión indígena en el proyecto de desarrollo del país.
Movilidad de la población .


Ocupación de nuevos espacios. Caso Canadá
Importancia de los recursos naturales en la expansión del poblamiento.
Redes hidrográficas
Yacimientos minerales
Clima

Migraciones
Factores de atracción y expulsión de población. Clasificación de las migraciones según voluntad, destino y tiempo del movimiento
Migraciones económicas: Caso Frontera México – Estados Unidos
Factores de la migración, políticas migratorias en ambos estados, espacios resultantes del conflicto ( muro, rutas de paso, ciudades gemelas,etc)
Migraciones forzadas: Caso Colombia.
Factores de la migración, Características del conflicto, globalización del conflicto, paisajes resultantes ( impacto en poblaciones rurales y sus campos, creación de áreas de refugiados, zonas sin control estatal, etc).

Urbanización
Características y funciones urbanas.
Caso: Río de Janeiro. Segregación espacial y socio-económica. Contrastes y conflictos en la ciudad.
Caso Megalópolis Bos-Wash: Factores que explican la formación de Megalópolis. Diversificación funcional de los núcleos urbanos. Importancia de las redes de transporte en el funcionamiento de la aglomeración.

El espacio y la economía.
Circuitos productivos.
Espacios agrarios. Sojizacion. Aplicación de tecnologías a la producción.
Espacios agrarios de subsistencia
Espacios Industriales. Polígono industrial brasilero.
Área de maquilas Frontera México – Estados Unidos
Espacios mineros. Venezuela.
Espacios turísticos. Islas Galápagos.
Localizaciones estratégicas. Canal de Panamá. Situación como nodo.

Problemas de la globalización.
Situación del campesinado. Caso “Movimento sem terra Brasil”
Narcotráfico y maras . Las rutas del narcotráfico. Consecuencias sociales
Desarrollo sustentable. Ciudad de Curitiba.

Durante el año se trabajara con fuentes cartográficas, periodísticas, visuales, relatos orales, música y video para apoyar el curso.
En el blog se subiran materiales que también quedaran a disposición en bliblioteca