Canal de Panamá

El Canal que permite unir el océano Pacifico con el Atlántico fue resultado del esfuerzo de construcción de las grandes potencias navales de la época. Su inauguración en 1914 permitió reducir significativamente los tiempos y costos de transporte marítimos.
La obra tuvo tres inconvenientes centrales. Uno de ellos fue la estructura geológica del terreno atravesado por rocas de diferente consistencia y distribuidas de forma incierta debido a la gran actividad tectónica que se produce en la región. Otro estuvo relacionado con la imposibilidad de conseguir mano de obra en un espacio de densidades de población muy bajas en el que las condiciones climáticas imponían un modo de vida muy riguroso. Por último el calor, la humedad y la espesura de la vegetación provocaron un ambiente ideal para el desarrollo de enfermedades desconocidas por los contingentes de trabajadores extranjeros que se precisaron para esta obra.
Un texto de la época reproduce la percepción de los trabajadores de la companía francesa sobre el problema.
«Cuando los vientos alisios mueren y el aire caluroso y húmedo del Istmo cesa de soplar, unos humos blancos emanan a veces del océano henchido y viajan como neblina sobre tierra y mar. Los humos blancos son los precursores de la fiebre y las enfermedades y aquellos en el Istmo que saben de esto permanecen dentro de sus casas, evitando encontrarse con el fantasma del océano a medio camino. En aquellos días…los vapores blancos que emanaban de la perturbada tierra del Istmo eran mucho más desastrosos por sus efectos mortales que los vapores del océano. Salían de la tierra como incienso de un brasero. Traían consigo desde su prisión subterránea todo el veneno de la putrefacción y donde fuera que atrapaban a sus víctimas seguía la secuela de fiebre y muerte…»
La compania francesa que realizo las obras del canal de Suez tuvo que renunciar a la construcción del paso panameño por estos inconvenientes.
El manejo de las condiciones ambientales donde se generan las enfermedades en depende del conocimiento de la epoca. Evidentemente la alta mortalidad de los veranos se relacionaba con la presencia de mosquitos transmisores de fiebre amarilla y no con los vapores pero en ese momento no se había descubierto la relación entre ambos fenómenos. En este sentido vale la pena leer Historia Ecológica de Iberoamerica de Elio Brawlovsky que desarrolla varios de estos casos.
El otro inconveniente central radicaba en que el gobierno de Colombia (que en ese momento incluía lo que hoy conocemos como Panamá) no quería ceder los derechos para la construcción.
«Panamá declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. El Tratado Hay-Bunau-Varilla se negoció entre el «Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario» de la nueva república, Philippe Bunau-Varilla, y John Hay. El nuevo tratado fue enviado a Panamá para su ratificación. Este otorgaba a los Estados Unidos la concesión del canal a perpetuidad para el desarrollo de una zona del canal de 10 millas de ancho — 5 millas a cada extremo de la línea del Canal — sobre la cual ejercería su propia soberanía.»

Dicho primer ministro una vez realizado el tratado y obtenido su parte de la ganancia volvió a Francia de donde era originario.

El canal recién llego a manos panameñas en 1999 donde es administrado por un organismo creado a estos fines. Todo lo relacionado a la historia del canal se puede consultar en la pagina de la Autoridad del Canal http://www.acp.gob.pa/esp/history/index.html  (las citas de texto pertenecen a este sitio)

Hoy en día entre los desafíos del canal esta la competencia de los puertos del sudeste asiático y la imposibilidad de dar paso a los nuevos buques supercargueros o post panamax que debido a su calado no pueden atravesar el canal.
«Símbolo de nuestra fe y de su historia
Conservando la memoria de lo que hubo y lo que habrá
De mi tierra lo mas bueno representas
Toda el alma de la gente, de un país su identidad»
Ruben Blades / Símbolo / Cantares del subdesarrollo 2009

2 comentarios Escribir un comentario

Deja una respuesta