La organización de las vías de transporte en las ciudades responden a diversas necesidades, tiempos históricos, capacidad económica, entre otro factores.
Analizando los planos podemos hacernos una idea de las condiciones en las que surgió así como la intencionalidad con la que esta parte de la ciudad fue creada.
Dos elementos son claves para comprender la evolución del plano de las ciudades modernas. El primero de ellos es la lógica militar. Inicialmente se busca construir murallas para aislar la ciudad de posibles enemigos, y posteriormente se construyen bulevares que permitan a los cuerpos de seguridad del Estado llegar rápidamente desde el centro urbano a los barrios de la periferia para controlar posibles focos de conflicto.
El segundo elemento que modificó profundamente el desarrollo de las ciudades fue la llegada del automóvil que permitió expandir de manera considerable el territorio ocupado por el espacio urbano. Cabe destacar que durante el siglo XIX era posible atravesar Londres a pie y en pocas horas aún siendo la ciudad más grande del mundo para la época. Recordemos que para que la ciudad funcione sus habitantes deben poder realizar todas sus actividades cotidianas en un territorio relativamente cercano que les permita regresar a sus hogares al final del día. El terreno potencialmente utilizable se expande de manera significativa con el uso del automóvil.
El plano más común para las ciudades en Uruguay y en gran parte de latinoamérica es el de daméro; que consiste en calles que se cortan en ángulos rectos dando lugar a la formación de manzanas. Este plano se organiza a partir de una plaza central en cuyo entorno se ubican los centros gubernamentales (Intendencia), policiales (jefatura de policía), religiosos (iglesia) y culturales (escuela).
La figura del daméro se rompe posteriormente para permitir una circulación más rápida desde la periferia al centro.
El plano radial es representativo de muchas de las grandes ciudades europeas por ejemplo Moscú y París. Se caracterizan por círculos de calle concéntricas atravesadas por diagonales que van al corazón de la ciudad. Las calles concéntricas son muchas veces bulevares que incorporan en ocasiones pulmones verdes en la trama urbana. Uno de lugares más significativos en aplicar el plano es París que lo incorpora a partir de la actividad del urbanismo de Haussman durante el gobierno de Napoléon.
El plano lineal se desarrolla a partir de vías de transporte. Se urbaniza al costado de las mismas siendo ejemplos significativos de este plano la región amazónica en Brasil o Sarandí Grande construido entorno a una vía férrea en Uruguay. El desarrollo de estos centros a veces no consigue desprenderse su relación con el eje de transporte por la que el surgimiento de otra vía acaba por llevar a estas ciudades a la decadencia.
Los planos irregulares pueden relacionarse con factores como las exigencias del relieve, pero generalmente están presentes en la zonas de asentamientos irregulares. No tienen una red preestablecida, esta surge del uso cotidiano, no se trata de calles propiamente dichas sino de pasajes y pasadizos. Inicialmente estas regiones eran exclusivamente de clase baja pero progresivamente en lugares como las favelas de Brasil que se encuentran bien ubicadas, integran poblaciones de clases medias que no pueden pagar los altos costos de alquiler que se requieren para vivir en el centro de la ciudad.
Si comentábamos que el automóvil había transformado las ciudades podemos decir que no hay sitio en el mundo donde esto sea más visible que en Estados Unidos. Desde los años 50 en adelante se ha producido una autentica explosión del crecimiento de los suburbios explicada por las clases medias y altas. Estas poblaciones buscan escapar de los problemas del centro de las ciudades, ruido, contaminación e inseguridad y se refugian en barrios ubicados en la periferia de la ciudad socialmente mucho más homogéneos. Estos se conectan rápidamente al centro mediante supercarreteras que permiten que la población aún viviendo a muchos kilómetros de sus trabajos pueda llegar de forma rápida a ellos. En casos extremos de este fenómeno se encuentra la urbanización difusa en la que se observan paisajes similares a los rurales pero con modos de vida típicamente urbanos.
0 comentarios Escribir un comentario